Si sois un poco observadores, os habréis dado cuenta cuando vais de viaje por Andalucía, que nuestro paisaje está cambiando por la desaparición masiva de las chumberas, esas plantas que parecen cactus, porque lo son, y que se han usado durante muchísimo tiempo, cinco siglos, casi na, para delimitar lindes y parcelas de manera natural y barata, ya que sus púas han sido elemento disuasorio de animales que atacaban el ganado.
Pues bien, estas queridísimas plantas que forman parte del patrimonio paisajístico del sur y de nuestra memoria cultural, se mueren poco a poco y sin tregua por culpa de la cochinilla del carmín, un parásito que se alimenta de la savia de las chumberas, debilitándolas hasta tal punto que acaban matándolas.
La cochinilla del carmín ha sido usada desde tiempo inmemorial para tintar tejidos y ha sido muy valorada en la elaboración de cosméticos y últimamente como producto alimentario, pero desde que ha dejado de ser rentable su explotación, han proliferado de tal forma que están acabando con las chumberas y escasean los depredadores naturales de estos insectos.
¿Por qué la administración no hace nada por salvarlas? Porque las chumberas están consideradas plantas invasoras no autóctonas que llegaron a España durante el descubrimiento de América, junto con la cochinilla del carmín. (No sé qué harían si enfermasen las patatas y los tomates).
Así que el control y tratamiento corresponde a los propietarios de las parcelas donde se encuentran. ¿Qué hacer entonces? Empapar la planta con una fórmula mágica que limpia y cura las chumberas, ahí va la receta:
“1 vaso de jabón potásico (que es un insecticida y acaricida que combate eficazmente al pulgón, la cochinilla, la mosca blanca, los trips y la araña roja, entre otros; sin toxicidad para el ser humano y otros animales) + 5 litros de agua.”
Más barato y fácil imposible y teniendo en cuenta que su fruto, el higo chumbo, se consigue gratis en el campo, que ha quitado mucha hambre durante siglos y ha ayudado a la economía familiar de aquellos que se dedicaban a recogerlos , limpiarlos y pelarlos para que pudiésemos degustarlos sin problemas, creo que merece la pena salvarlas.
Nosotros en el centro de naturaleza Encinar de Escardiel ya lo estamos haciendo, una vez a la semana porque hay que ser insistente, pero poco a poco van recuperando su aspecto sano y normal.
Hola he visto esta noticia y me parece muy interesante. Tengo una fincha rodeada de chumberas ya muertas, se recuperan al 100%?
Hay qhe echar el jabon con tanta Asiduidad?(1/semana) y hasta cuando? Que es exactamente el jabon potásico y donde se adquiere? Lo echais con mochila como si fuese un herbicida?un saludo, gracias
Hola Fernando, si las chumberas están ya muertas difícilmente podremos hacer nada por ellas, pero si no estás seguro de ello, intentarlo será mejor que no hacer nada.
En este tipo de plagas y enfermedades la asiduidad y la constancia son importantes para obtener resultados positivos. El jabón potásico es un excelente insecticida y acaricida ecológico que actúa por contacto sobre insectos de cuerpo blando que respiran por la piel, reblandece su protección superficial y les produce asfixia. Lo bueno es que no daña a otros insectos beneficiosos como las abejas, depredadores naturales de dichos insectos, animales y/o personas. También es inocuo para las hojas y para los frutos.
Además este jabón sirve también para limpiar las hojas de restos de la melaza que producen plagas como las del pulgón, que si no se elimina puede generar la aparición de otras enfermedades.
El jabón potásico puedes encontrarlo en viveros, tiendas de jardinería o de agricultura, aunque mucha gente está usando el de la marca BELTRAN que se vende en Mercadona, ya que es la misma empresa que fabrica jabón potásico para la huerta. En realidad puede servir cualquiera que en su composición ponga que está elaborado con aceites vegetales y que sea 100% natural, sin perfumes, colorantes, espesantes, ni blanqueantes.
También puedes usar esta proporción por si te es más fácil, 25 g de jabón por cada litro de agua. De la cantidad que quieras preparar retira un 20% del agua para disolver el jabón. Para que sea más cómodo puedes calentar un poco esa agua (sin que llegue a hervir) y luego lo remueves hasta que quede completamente disuelto. A esta mezcla le añades el resto del agua y luego con un pulverizador o una mochila rocías completamente la planta.
Ten en cuenta que todos los remedios ecológicos que utilicemos debemos aplicarlos evitando las horas centrales del día si hace mucho sol o calor, siendo el mejor momento el atardecer y no pulverizar en exceso, con un par de pasadas que cubran toda la planta es suficiente.
Este jabón potásico ya preparado podremos guardarlo durante unos días sin que pierda eficacia y no debemos usarlo si tiene más de un mes.
Esperamos que te sirvan estas aclaraciones y que puedas recuperar tus chumberas.
Gracias por comentar.